
Al traer desde África hacia América la religión yoruba nuestros ancestros tuvieron que recurrir a la transculturización de muchos elementos místico-religiosos.
Mientras sincretizaron a los Orishas con Santos Católicos, también sufrieron transformaciones muchos elementos como los frutos, animales, plantas, en fin, todo lo que provenía de África y que ellos utilizaban en ritos y ceremonias religiosas y que en Cuba no existía. Y así recurrieron a buscar semejanzas entre estos.
Dentro de los ingredientes que pertenecen a la Osha (santería) que sufrieron modificaciones y que no deben faltar en las casas de los religiosos por su gran poder son:
- Ekú,
- Eyá,
- Awado (Agbadó)
Estos ingredientes son los «sazonadores» que se utilizan para ofrendar a los Orishas y que son usados en muchísimas ceremonias.
¿Cuál es el significado religioso de estos ingredientes en la Santería?

Ekú, la rata en la religión yoruba
Ekú significa rata en lengua yoruba, pero existen muchos ejemplares de ellas en Nigeria y a todas se les da uso para distintas ceremonias.
Sin embargo, en Cuba se suele llamar Ekú a la Jutía, aunque su nombre figura en otros documentos como Okete.
En Nigeria, okete es un ejemplar de rata grande y la más empleada, que se llama Cricetomys gambianus (rata africana gigante), y al no existir esta especie en Cuba se sustituye por la Jutía (Capromys pilorides), un animal endémico de la isla que es grande como la rata africana.
La Jutía no existe en América Continental y por lo tanto esa rata africana la suelen sustituir por un roedor muy grande que se llama Ñeque (Dasyprocta punctata).
- En lengua yoruba Ekú Eúyá Omá significa jutía ahumada, y es un elemento fundamental en la atención a Eleguá y Orishas.
Eyá o Ejá, el pescado como elemento religioso

Eyá significa pescado y como la rata, también se suelen utilizar muchos ejemplares de este para diferentes ceremonias.
Dentro de ellos encontramos algunos como:
- Ejá Aro: Es el pez gato
- Ejá Oró: Pez Guabina (Hoplias malabaricus o Lebiasina bimaculata)
- Ejá Gbo: Pez viejo, o sea, un pescado como el Pargo, que es grande y ya desarrollado.
Como sabemos, en diversos rituales y ofrendas religiosas se emplea el pescado como ingrediente de diferentes formas, por ejemplo:
- Ejá o Eyá Yiyan (pescado ahumado): Nombre en Yoruba cuando queremos decir que el pescado está ahumado o tostado.
- Ejá o Eyá Tutu (pescado fresco): Se refiere al pescado fresco o sin ahumar.
A diferencia de América, el pescado en Nigeria se suele tostar y vender ahumado.
Agbadó, el sagrado y ancestral maíz

Agbadó significa maíz y en la religión yoruba se utiliza con diferentes fines religiosos y espirituales, por su gran poder es fundamental en muchas de las ofrendas, ceremonias y rituales.
- En Cuba se utiliza maíz tostado como ofrenda a los Orishas, sin embargo, en Nigeria lo utilizan en granos naturales.
Ahora bien, el maíz cuando se dora o tuesta se le debe decir Agbadó Yiyan.
Es interesante saber que no solo las monedas sirven como derecho para entrar al monte o al camposanto, también los granos del maíz son utilizados como derecho para entrar a estos sitios sagrados donde usualmente dejamos ofrendas.
Quizás te preguntes ¿Por qué se usan estos ingredientes específicamente?
Pues estos elementos son sagrados, y utilizados desde nuestros ancestros en el culto a los orishas y deidades africanas, algunas de las razones de su importancia son:
- Los animales más prolíficos de la tierra son los ratones o ratas.
- El animal que habita en las aguas y son muy fértiles son los peces.
- Una de las plantas más utilizadas y que se extienden son las del sagrado maíz.
Conoce algunas de las ofrendas que utilizan estos elementos:

Addimú al pie de Yemayá para alcanzar y pedir lo que necesites en tu vida

Ebbó con Shangó para quitar obstáculos ¡Limpieza de casa y negocio!

Oración a Oggún para agradecerle desde su templo natural «el Monte»

¿Cómo pedirle a Eleguá un favor especial? Lámpara y ofrenda al orisha

Para Eleguá es esta ofrenda ¡Pequeño orisha ábrenos todos los caminos!

17 Respuestas a preguntas sobre Eleguá «Todo sobre el pequeño Orisha»

¿Cómo hacer una Lámpara a Eleguá para desbloquear caminos y metas?

¿Cómo pedirle a los Guerreros Oggún y Ochosi su protección y ayuda?
