
El sacerdote de Ifá es aquel religioso hombre que se encuentra consagrado en las doctrinas de Orumila, el gran oráculo del Panteón Yoruba.
El Babalawo es intérprete de los deberes y enseñanzas que el gran adivino le transmite a la comunidad religiosa, este debe atesorar un gran volumen de conocimientos que les han sido heredados de generaciones en generaciones de olúos y sus ancestros.
El Babalawo entrega a sus ahijados Elegguá y los demás Orishas guerreros, el ikofa o la mano de Orula, Ozun y otros poderes de Ifá.
- Este celebra su día el 4 de Octubre, festividad en la que se venera en todo el mundo a Orunmila.
Los Babalawos: La cabeza de la Regla de Ifá
Es el sacerdote de Ifá el único encargado de trabajar con Orumila, de consultar y de marcar a través de los odunes de Ifá el destino de la persona y el ángel de la guarda que le corresponde.
En la sagrada Regla de Ifá las mujeres solo reciben el ikofa y solo los hombres heterosexuales tienen la facultad para ser consagrados en el cuarto de santo de Ifá, pues para ellos van dirigidos este tipo de rituales, al igual que la consagración de la Osha el hacerse Ifá tiene una duración ceremonial ininterrumpida de siete días consecutivos.
Los fundamentos de Ifá son la piedra y los ikines, elementos con los que el sacerdote de Ifá trabaja.
El Babalawo hace ebbó y paraldos en el tablero de Orumila apoyándose en sus atributos como por ejemplo el irofá y el yefá. Este es el único religioso capaz de realizar predicciones mediante el ékule.
El Babalawo antes de ser consagrado en Ifá debe ser consagrado en la Osha o haber recibido los poderes religiosos que se requieren antes de tomar el camino de Ifá, pues Orumila marca la realización de muchas ceremonias al pie del resto de los Orishas y si el Babalawo no posee el Orisha designado para la ceremonia por el gran oráculo esta no podrá realizarse.
A pesar de que el Babalawo es la cabeza de la Regla de la Osha-Ifá existen muchas casas religiosas que no permiten que un sacerdote de Ifá que no tenga su santo coronado y solo lo haya lavado, entre en el cuarto de santo mientras se están realizando las ceremonias de la Osha, por no tener el secreto de estos rituales y no habérsele entregado el cuarto de santo.
Conoce más sobre la Religión Afrocubana y la Espiritualidad:

¿Quién es un Afeisitá en Osha-Ifá? Guardián de consejos sagrados

¿Qué es la Ceremonia del Desayuno y cómo se realiza? La regla Osha-Ifá

¿Quiénes son los Iworos en la Regla de Osha? Guía y referente espiritual

¿Qué es la Tabacomancia? La lectura del Tabaco y sus interpretaciones

¿Qué es y dónde nacen las Telas de la Parada? Su Significado e Historia

¿Qué es el Ñangareo? Sagrada ceremonia que honra al sol y nos refresca

¿Qué es el Iyefá o Ashé de Orula? El polvo que frena todos los Osogbos

¿Qué es la Mediumnidad? El Don de la comunicación espiritual

¿Qué es el Toyale? El Destino marcado a través de la Osha

¿Conoces el significado del Idè de Orula? 5 Cosas que debes conocer

¿Qué es el Rayamiento? La sagrada iniciación en Palo Mayombe

¿Qué es el Baño de Mewa? Ceremonia sagrada que salva de la Muerte

¿Sabes qué es la Rogación de Vientre? Una Sanación Espiritual poderosa

¿Qué es el Agua de Colonia? Un amplificador de energía y buena fe

¿Qué es el Pinaldo en la Santería? ¡El que vino a salvar al mundo!

¿Qué es la Letra del Año y que advierte a los religiosos del Mundo?

¿Qué es y para qué sirve el Agua florida en la Santería? Rituales efectivos

¿Cuál es el sagrado significado de la frase «Ibae Bayen Tonu»?

¿Qué es un Otá en la Santería? ≫ El refugio del Espíritu del Orisha

¿Qué es la Religión Lucumí? Una historia afrocubana
