La santería y sus diversos rituales son hoy elemento característico en Cuba. En nuestra isla es muy normal contemplar cultos a los Orishas de origen africano, tanto en ceremonias santeras como en templos católicos.
Aún hoy se realizan una serie de prácticas en donde permanecen elementos culturales yorubas, que son oficiadas en una casa particular, que es a la vez vivienda, llamada casa-templo o ilé-osha, conocidas popularmente en el argot religioso como “Casas de Santo”.
¿Qué significa Ilé-Osha?
La frase Ilé-Osha lleva su significado en dos palabras, Ilé que se traduce del yoruba “Casa” y Osha se refiere al Santo, al orisha, al culto de la santería.
En Cuba particularmente, es un lugar lleno de sincretismo y de cubanía, lo mismo se venera a San Lázaro, que a Babalú Ayé, también a los espíritus protectores y a los Eggun, todas nuestras deidades bajo un mismo techo.
En el Ilé-Osha, ejerce su autoridad el dueño, padrino de mayor prestigio por edad y funciones, de un número de ahijados, iniciados en la «regla de Ocha», que están bajo su tutela.
Puede ser santero, o babalawo y en su Ilé, se realizan todas las prácticas de iniciación y las ceremonias. Allí acuden los ahijados, los creyentes no iniciados y los amigos.
Ilé-Osha: el templo ceremonial
La casa de santo o Ilé-Osha es un hogar, un templo, el espacio al culto y veneración de nuestras deidades.
Es aquel sitio donde todo religioso se acerca a pedir un consejo al padrino, a la madrina, a los mayores, un sitio que nos cobija, que nos ampara, el hogar que nos conecta de la tierra al cielo para hablar con los Orishas que tanto amamos.
Espacios de fe
Este templo deberá contar con todo lo necesario para las ceremonias de iniciación. Allí se realizan actos de adivinación, sacrificios, se entregan los collares y los demás atributos, se llevan a cabo “toques de santos” y otros rituales.
Las habitaciones de la casa se comparten entre las necesidades familiares de vivienda y las del culto.
En los altares se hallan santos católicos sincretizados con los Orishas que rigen la casa, y estarán adornados con flores y ofrendas, adornos, velas, y estampillas.
Los orishas estarán en un orden jerárquico, en el «canastillero» que es una especie de escaparate o vitrina sagrada que cobija a las deidades veneradas, dentro reposan los recipientes, elementos espirituales y atributos que guardan los secretos de nuestra hermosa religión.
Todos estos atributos identifican la casa de un santero, además de los espacios que cumplen una función especial para cada ritual, ceremonia o fiesta en honor a los Orishas.
En la sala, por ejemplo, si se va a efectuar alguna ceremonia, se pueden encontrar las sillas en que se sentarán los tamboreros e invitados, además por lo general cuenta con un espacio para el baile, la rumba y los ritos sagrados que se realicen.
Ciertamente en Cuba, muchas veces las casas de Santo no tienen muchas condiciones en cuestiones de espacio, pero poseen la bendición de un mayor que es un tesoro para sus ahijados y demás religiosos, y es que un lugar se convierte en “un templo sagrado” cuando lo cobija la fe y la sabiduría de sus mayores.
Defendiendo “Mi casa de Santo”
La casa de santo es representativa de la forma en que el mayor o sacerdote concibe su religión, a los religiosos a menudo los ampara la frase: ¡Esta es mi casa de santo y las cosas se hacen así!
En Cuba, por ejemplo, en un Ilé-Osha se practica la santería cubana a la manera del mayor que represente la casa y los discípulos aprenden a partir de sus preceptos, las reglas, las prohibiciones y en general las prácticas de la religión que en el lugar se defiendan.
Esta situación ha fomentado disputas entre religiosos y malas prácticas que se extienden cada día en nuestra hermosa religión, pero ese realmente, sería otro tema a debatir.
Una casa sagrada para los Santos
Lo importante es que el Ilé-Osha, es un espacio sagrado por su carácter ritual y la fe que allí se deposita, un lugar para que entre los hermanos religiosos se ayuden mutuamente, con humildad, amor, siempre con la guía y consejo de nuestros mayores.
Y es que normalmente y al contrario de los cultos católicos, en Cuba los devotos de la religión yoruba no llevan su fe a templos, sino que los mismos hogares son “templos sagrados”, por lo que los santos siempre estarán presentes al lado de su protegido.