Saltar al contenido

La estirpe bantú y sus aportes culturales a Cuba

Cultura bantú

Bantú fue el término general que se le otorgó a los negros de África del Sur y se deriva de la palabra «personas» comunes a muchas de las lenguas bantúes.

Las comunidades de habla bantú se dividían en diferentes clanes, dígase de grupos independientes de algunos cientos a miles de personas.

La unidad más pequeña de la estructura política de la organización era el hogar que consiste en un hombre, mujer o las mujeres, y sus hijos, así como otros familiares.

Las familias, que vivían en el mismo valle o en la misma colina en un pueblo eran también una unidad organizativa, gestionado por un sub-jefe.

Las comunidades de habla bantú de Sudáfrica se lograron clasificar en cuatro grupos principales: Nguni, sotho-tswana, Vhavenda y Shangana Tsonga, con el Nguni representan el grupo más grande.

Los Bantú en Cuba

Para hablar de la influencia de los bantú en Cuba, debemos remontarnos a los tiempos de la colonia y de la esclavitud, cuando muchos de los habitantes de estos territorios sudafricanos fueron trasladados a la Isla.

Aquí, sumaron por supuesto su cultura y religión a la ya importante mezcla criolla que existía.

Numerosos investigadores han coincidido en señalar a los pueblos bantú como una de las áreas africanas de mayor presencia y aporte en el proceso transcultural cubano, junto a los yoruba y los carabalí.

Aunque se dice que los mayores aportes humanos y culturales en Cuba son fundamentalmente procedentes del territorio de la actual Nigeria, el hecho es que antropólogos e investigadores como Fernando Ortiz, señalan que también es grande la influencia bantú originada desde los primeros tiempos de la colonia.

Se indica también, que el lenguaje popular de hoy incluye numerosas denominaciones étnicas para señalar a los esclavos bantú en Cuba, y el término congo resulta en el más frecuente y más reconocido.

Bantú, aporte afrocubano de religión y danza

Los bantú, sobre todo, aportaron al desarrollo cultural de Cuba, sus prácticas músico-danzarias relacionadas con las funciones rituales o recreativas africanas. Su mística está ante todo relacionada con la expresión religiosa de la Regla de Palo Monte.

Muchas de sus danzas tienen inicios religiosos y se han incorporado hoy al ritual afrocubano, como el palo, la makuta o el garbato.

Se caracterizan por la pantomima, los gestos fuertes y bruscos y los complicados saltos y giros, además de una expresión violenta y erótica al bailar y numerosos colores representativos de la sensualidad y los sentimientos humanos.

Los Congos bantúes inculcaron también en la cultura de Cuba, sus creencias de que todo elemento natural estaba habitado por un espíritu y sus ceremonias que giran en torno a un nganga, receptáculo de las fuerzas espirituales.

Contenidos más leídos:

error:
Enviar este mensaje
Hola, quiero desbloquear mi camino.

¿Puede enviarme la información y el precio para una cita con ustedes?

Gracias