Saltar al contenido

Glosario de palabras yorubas más populares en Cuba

Glosario de palabras yorubas en Cuba

Antes de seleccionar las palabras yorubas que conformarán este glosario, es importante revisar un poco la historia de esta hermosa religión en el tiempo.

La religión yoruba afrocubana lucumí nació en la época en que eran trasladados los negros esclavos residentes del África a Cuba, para ser esclavizados. La misma que cobró mucha fuerza y creció de la mezcla del catolicismo de los conquistadores y las creencias de los esclavos que llegaron a la isla.

El lucumí es un vocabulario de palabras y frases que proviene de la religión yoruba. Lenguaje espiritual que predomina actualmente entre los practicantes de la santería en Cuba.  

La lengua lucumí, surgió a partir de un proceso de esclavitud, donde el explotado fue occidentalizado a la fuerza, generándose una lengua común entre el yoruba y el castellano, una lengua simplificada, creada y usada para comunicarse entre dos poblaciones totalmente distintas.

El lucumí proviene de la religión yoruba.

El antropólogo estadounidense William R. Bascom fue el primero en establecer la relación  entre el idioma lucumí y el yoruba, inicialmente se creía que la definición procedía  del nombre de un antiguo reino africano llamado Ulkamy, pero posteriormente se adoptó  la hipótesis de que proviene del yoruba: (oloku mi, «amigo mío»).

Muchas de estas palabras las escuchamos en el lenguaje popular cercano a la santería, principalmente haciendo referencia a los nombres de deidades Yorubas, cantos santorales, rituales y ceremonias, oraciones, objetos, frases, un lenguaje que se transmite de generación en generación y que sobrevive a través de los siglos.

El vocabulario lucumí como una importante fuente de información, nos transporta a relacionarnos y entender la antropología, la sociedad, la personalidad y situación en que vivió el negro esclavo en Cuba.

Una lengua sagrada que perdura en el tiempo.

Nuestro interés a través de este glosario yoruba es el de fortalecer el aprendizaje del lenguaje sagrado de los Orishas.

Esta selección que hemos realizado corresponde a aquellas palabras yorubas más populares que han logrado conservarse a través de la historia en la cultura cubana. Un vocabulario religioso que se extiende por toda Cuba y que ha sido salvado por la fe, el apego a las tradiciones y la devoción a una cultura ancestral.

Lo que si es cierto es que la lengua yoruba está lejos de extinguirse, se mantiene cada día más viva y más fuerte dominada por la fe y el amor a una cultura sagrada que nos acerca más a nuestros Orishas. Una lengua reservada para la religión santera en Cuba, con un vocabulario que perdura hasta nuestros días.

Esta lengua afro-cubana, que se ha desarrollado a través del tiempo se mantiene en las raíces de cada cubano, y es muy querida por su historia, sus misterios y su poder de fortalecer la salud, el crecimiento espiritual y el bienestar de sus creyentes.

Glosario de palabras yorubas en Cuba:

Letra A:

Abure: Hermano          

Aché o Ashé: Es bendición, gracia, virtud, palabra, suerte. Se dice que tiene Aché cuando alguien hace o dice algo y acierta. Gracia divina repartida a nosotros por Oloddumare. 

Addimú: Ofrenda sencilla de comida o frutas al Orisha.

Agogó: Campanilla para saludar a Obbatalá y a Oshún. 

Aleyo: Creyente no iniciado en la Regla de Osha.

Letra B:

Babá: Padre (se le dice a los Orishas)

Babalawo:  Sacerdote de Ifá (Adivino) encargado de interpretar y descifrar este complejo sistema adivinatorio.

Babalosha: (de babá, padre, y osha) Padre de santo, santero que ha iniciado a otros que son considerados ahijados y ahijadas.

Letra C:

Casa de Osha: Casa templo donde existen personas dedicadas al culto de la santería, sus prácticas y ritos. Casa de santo donde se inician nuevos adeptos.

Letra D:

Dilogún: oráculo de los caracoles que es utilizado por los santeros en la Regla de Osha. Consta de 16 caracoles, un santero solo puede descifrar 12 odún, del trece en adelante, la adivinación debe ser realizada por un babalawo.

Letra E:

Ebbó: Trabajo de Santería. Ceremonia que puede ser de ofrenda, sacrificio o purificación. Son de mayor o menor complicación, y son para refrescar, cumplimentar, enamorar a los Orishas. Deben llevarse a cabo después de la consulta a uno de los oráculos. Mediante los ebbó, los Orishas liberan enfermedades, maldiciones y diversas situaciones de la vida diaria.

Efún: Cascarilla. Su elaboración es a base de cáscara de huevos molida (en representación de la vida) y agua bendecida. Está relacionada con el Orisha Obatalá, por su blancura y su pureza. Se usa al principio de los rituales para firmar sobre la estera, junto con tierra del árbol del santo que preside la casa.

Eggún: Los espíritus de los muertos.

Ekuele: Cadena de Ifá que consta de 8 piezas, utilizado por el babalawo para interpretar y descifrar el sistema adivinatorio.

Epó: Manteca de corojo o aceite de palma que proviene de la palma africana y se utiliza para alimentar, nutrir y limpiar a los santos.

Ewé: Es una prohibición (puede referirse a ciertos hábitos que se prohíben a una persona el día de su itá). Se utiliza también para referirse a las plantas, yerbas y palos de monte que se utilizan en las ceremonias de santería.

Eyá bibe: Pescado Ahumado (ingrediente para realizar ritual)

Eyelé: Paloma, palomo.

Letra I:

Ibaé bayé tonú: Frase que significa: ¨que en paz descanse el muerto¨.

Iború, Iboya, Ibocheché: saludo que se hace a un babalawo en rememoración de tres mujeres que le salvaron la vida a Orula, el orisha de la adivinación.

Idé: Manilla consagrada, con los colores emblemáticos del santo que representan.

Ikú: Muerto

Ilé: Casa, tierra

Iré: Cada uno de los odduns de buena suerte. Esperanza, bien, lo que es bueno, salvación, beneficio, favor de los Orishas, buen camino en la adivinación.

Itá: Ceremonia o reunión de Iyaloshas y Babaloshas que se celebra a las 72 horas de haberse hecho un santo para consultar el Dilogún sobre el destino (pasado, presente y futuro) del iniciado en la Regla de Osha o santería.

Iyalosha: (de iyá, madre, y osha) Madre de santo, santera que tiene ahijados y ahijadas de santo, miembros de su familia de santo. Sacerdotisa de los Orishas.

Iyawó: nombre del iniciado en la Regla de Osha que se hace santo. En Cuba se traduce como recién nacido en la religión, mientras que en yoruba se traduce como esposa del Orisha.

Letra K:

Killa: Pañuelo de tres puntas usado en las ceremonias.

Letra M:

Maferefún: Gracias, bendita o alabada seas. Se utiliza para referirse y honrar a los Orishas.

Mariwó: Adorno de guano, en flecos, que se obtiene de la penca de Palma deshilachado. Se utiliza a la entrada del cuarto de santo, sobre los marcos de las puertas o como sobrefalda del traje de algunos Orishas. 

Modupé: Gracias, se lo agradezco.

Moforibale: Rendir honores, alabanzas, pleitesía. Soy de afuera, y saludo y pido licencia (permiso).

Moyuba: Hablar con reverencia, rezo, iniciación, saludo, alabanza, petición. 

Letra O:

Obá u Obbá: Santero varón que dirige las ceremonias y es la máxima autoridad de ellas.

Obi: En Nigeria es el nombre de la nuez de Kolá; importadas de África para la ceremonia del Asiento o Iniciación en Ocha. En Cuba, como esta no existe, se le sustituye por el coco seco.

Oddún: Resultado de la consulta a los oráculos. Letra de los sistemas adivinatorios de Ifá y del dilogún que se determinan según las posiciones que indiquen los instrumentos adivinatorios. Cada letra (existen 16 odún principales) tiene un nombre específico y llevan asociadas una serie de parábolas llamadas patakis. Estas letras se interpretan como iré (buen camino) o osogbo (mal camino).

Okán: Corazón 

Frase ritual lucumí:

Olorún oba tobi tobi. (Dios es el más grande de los reyes.)

Olúo u Olúwo: Babalawo de gran prestigio y experiencia en su profesión. 

Omí tuto: Agua fresca que se utiliza para refrescar a los Orishas. 

Omiero: Infusión sagrada sedativa preparada con varias hierbas y otros ingredientes (miel, cascarilla, tabaco, aguardiente, etc.) para beberla o bañarse. Con este omiero se lavan las piedras, caracoles y herramientas de los Orishas, también se le da de beber al iniciado o Iyawó durante los siete días que permanecerá bajo el trono después de su consagración. 

Omó: Hijo

Oní: Hijo de Shangó como padre y Yemayá como madre.

Oñí: Miel. Ingrediente ritual utilizado para endulzar, atraer y apaciguar.

Orí: la cabeza de la persona. Representa el espíritu que reside en la cabeza de cada persona.

Oriaté: La cabeza de la estera. El baba que se sienta en la estera a echar el Dilogún y a dirigir los rezos y cantos en las ceremonias de osha. Es el sacerdote que debe dirigir la ceremonia de «asentamiento » de los Orishas en la Regla de Osha y que interpreta el mensaje de los caracoles de Itá.

Osha: sinónimo de orisha.

Otá: Piedrezuela que se une a los caracoles con que adivina el babalocha y la Iyalocha. Piedra de fundamento, es una representación anicónica del Orisha que se guarda dentro de un recipiente (sopera, batea o caldero) y que recibe directamente los sacrificios de animales que se le hacen a estas deidades. 

Otí: Bebida, aguardiente

Owó: Dinero.

Letra P:

Patakís: Relatos, leyendas, historias, narraciones, parábolas, de los tiempos antiguos y de los Orishas, empleadas en los sistemas adivinatorios de Ifá y del dilogún.

Letra R:

Regla de Osha o santería: religión cubana con antecedentes yoruba.

Letra Y:

Yalorde: En lengua yoruba quiere decir reina, de esta forma se invoca a las Orishas: Yemayá y a Oshún.

Si estás listo y has aprendido del contenido de este post, te retamos a que realices este Test de 10 palabras yorubas muy comunes en Cuba.

Ayúdanos a difundir el conocimiento y comparte esta información.

Contenidos más leídos:

error:
Enviar este mensaje
Hola, necesito consultarme. ¿Puede enviarme la información y el precio de las Consultas Espirituales guiadas por una Santera Espiritista? Gracias. Ashé🙏